Categoría: General

General

  • XXIV Exposición Ferroviaria ASVAFER

    XXIV Exposición Ferroviaria ASVAFER


    Esta exposición ferroviaria organizada por ASVAFER (Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril), dentro de la programación de las  Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo de Valladolid, ha sido mi punto final a las fiestas de Valladolid este año, y una de las pocas cosas a las que he acudido ya que han coincidido con las fiestas de Laguna de Duero, a las que he prestado una mayor atención. La exposición me ha parecido muy interesante y entretenida para los amantes del ferrocarril, pero sobre todo para los niños, ya que únicamente ellos pueden disfrutar de un paseo en un tren en miniatura en el que lo pasan realmente bien. Además de ese trayecto exclusivo para los más peques, todos los visitantes pueden dar un breve paseo en un tren real, del que una pequeña parte se puede ver en la foto. Otro gran atractivo son los diminutos trenes en miniatura que se mueven por las vías de unas maquetas realizadas con todo lujo de detalles que cautivan a niños y adultos con el movimiento de sus locomotoras y vagones a lo largo de sus vías, túneles y estaciones. Yo no soy un aficionado al mundo del ferrocarril, pero he disfrutado mucho con esta visita, viendo esos diminutos trenes circular por sus vías en miniaturas y las atentas miradas de los más pequeños a todos sus movimientos por un momento me he sentido como uno de ellos, como un niño más.

    • Apertura: F5.6
    • Velocidad de obturación: 1/60 s
    • ISO: 400

     

  • Carro aparcado junto al castillo de Fuensaldaña

    Carro aparcado junto al castillo de Fuensaldaña


    Si, si, el carro estaba aparcado bajo la marquesina del aparcamiento del castillo que hasta 2007 fue la sede de las cortes de Castilla y León. De hecho este carro era uno de los escasos vehículos estacionados en las inmediaciones del castillo. Nos habíamos acercado a ver el castillo aprovechando que estábamos en Fuensaldaña, pero este viejo carro solitario trataba de competir con la obra arquitectónica para robarle el protagonismo. Aunque completamente diferentes en tamaño, materiales y estado de conservación, los dos eran el reflejo de un tiempo pasado, tenían ese algo capaz de despertar recuerdos del pasado e incluso de imaginar tiempos aún más lejanos. Todo eso que te hace verlos en blanco y negro con sólo mirarlos. Estaban destinados a compartir el protagonismo, al menos esta vez el carro sería el centro de atención, el castillo ya tendrá su momento.

    He de reconocer que el resultado no es lo que yo tenía en mente cuando hice la foto, pero lo cierto es que, aunque me gusta, es una de esas fotos que cuando la vuelves a ver no puedes evitar volver a ese lugar y recordar con todo detalle lo que había ante tus ojos, todo lo que te rodeaba, el tiempo que hacía ese día y por supuesto lo que pretendías hacer y no lograste.

    • Apertura: F5
    • Velocidad de obturación: 1/320 s
    • ISO: 200

     

  • Rueda clásica de un Jaguar XK

    Rueda clásica de un Jaguar XK


    Las ruedas de los coches han cambiado mucho, tanto en las dimensiones de los neumáticos como en el aspecto de sus llantas, en los últimos 50 años. Esta rueda es la rueda de repuesto que lucía un Jaguar XK a su espalda, un coche de los años 50  cuya silueta sigue siendo digna de admiración y del que las ruedas son una parte a destacar. Al menos para mi gusto cuentan con un atractivo especial, con una belleza que no pasa de moda con el paso de los años y sigue conservando la elegancia del primer día. Los neumáticos tienen las mismas dimensiones que los que utilizaba un utilitario 50 años después, las mismas que el Clio que me lleva a trabajar todos los días. Hoy en día es un tamaño pequeño, pero seguro que en su momento eran unas ruedas grandes y bonitas, aunque esto último no han dejado de serlo, sus brillantes radios eran el complemento ideal para la cuidada carrocería de este descapotable.

    • Apertura: F4
    • Velocidad de obturación: 1/2000 s
    • ISO: 400

     

  • Citroën 11

    Citroën 11

    Este emblema decoraba un Citroën 11 rojo que se encontraba entre los participantes de la IV concentración de vehículos clásicos y deportivos que se celebró el pasado domingo 10 de Mayo de 2015 en Laguna de Duero.  En ella pude disfrutar de más de 100 vehículos entre los que se encontraba este Citroën 11. Seguramente no era el que más expectación despertaba, es difícil competir con un Ferrari Testarossa o un Lamborghini Diablo, pero las formas de su carrocería y este emblema en su frontal le hacían uno de los más atractivos para mi. Hubo muchos otros que me llamaron la atención, de hecho prácticamente todos lo hicieron por un motivo o por otro, como un Citroën Dyane 6 igual a uno que tenía mi padre cuando yo era muy pequeño y del que conservo un vago recuerdo.

    Espero reencontrarme con todos ellos y alguno más dentro de un año en una nueva edición de este evento.

    • Apertura: F4.5
    • Velocidad de obturación: 1/1600 s
    • ISO: 400
  • La vía

    La vía


    Esta vía de tren no iba a ser el centro de esta entrada, pero me encontré con esta foto y otra similar mientras buscaba la adecuada para lo que tenía en mente y ya no pude sacármelas de la cabeza (muchas gracias a todos los que me habéis ayudado a decidir que ésta era la que debía aparecer). Inicialmente había pensado en dedicar está entrada a Aranda de Duero, la villa en la que nací y en la que crecí hasta que tuve que marcharme por motivos académicos y más tarde profesionales. Un municipio de la provincia de Burgos dónde tengo a muchos familiares y grandes amigos, amigos con mayúsculas de los que te hacen sentirte afortunado, un lugar en el que cuando voy me sigo sintiendo en casa a pesar de que cada vez lo visito con menos frecuencia. Es cierto que esta foto está sacada allí en Aranda, al igual que algunas otras que tengo de fuegos artificiales, pero no es representativa de lo bonita y acogedora que es. Más bien transmite todo lo contrario, el drama de una vía que tiempo atrás transportaba viajeros pero para la que esos buenos tiempos ya pasaron y sólo persisten en su memoria y la de los arandinos.

    Sigo debiendo una entrada a mi Aranda, una en la que sea el tema central, intentaré que sea la siguiente.

    • Apertura: F13
    • Velocidad de obturación: 1/20 s
    • ISO: 800

     

  • Tarde en la feria

    Tarde en la feria


    Pasar una tarde en la feria es una de esas cosas que llevan mi mente unos cuantos años atrás, devolviéndome por unos momentos a mi infancia, a ese tiempo en que el que era difícil evitar el magnetismo que esa combinación de colores, luces, música y movimiento tienen sobre un niño. Me he centrado únicamente en uno de esos elementos, el movimiento. Sí, ese movimiento que se repite una y otra vez, dando una y mil vueltas sin parar en el mismo lugar para el entretenimiento de quienes giran y de los que les ven girar, esperando cada vuelta a que llegue la siguiente para volver a ver la alegría en la cara de su pequeño.

    • Apertura: F23
    • Velocidad de obturación: 13 s
    • ISO: 100

     

  • Tradición

    Tradición

    La madera dibuja con sus líneas esta fachada compuesta por múltiples formas geométricas que delimitan los espacios que ocupa la piedra, un ejemplo de la arquitectura tradicional en la Sierra de Francia. Piedra y madera que nos recuerdan cómo se hacían las cosas hace algún tiempo. Esta imagen me trae a la mente una cosa: tradición. Algo que forma parte de nuestra historia, sigue vivo en el presente y que es bonito pensar que lo seguirá estando en el futuro. Pero no todas correrán la misma suerte, algunas se perderán y otras seguirán vivas por mucho tiempo. Aunque es cierto que algunas es bueno que desaparezcan, que algo se lleve haciendo mucho tiempo no significa que sea algo positivo hacerlo, muchas veces da pena pensar que algunas se perderán simplemente por no prestarlas suficiente atención, porque en ocasiones no sabemos darles el valor que tienen antes de lamentarnos por haberlas dejado desaparecer.

    • Apertura: F5.6
    • Velocidad de obturación: 1/125 s
    • ISO: 100

     

  • El tiempo

    El tiempo

    En múltiples ocasiones nos gustaría controlarlo, pero es algo que está fuera de nuestro alcance. Al menos de forma objetiva, porque a veces pasa muy rápido y sin embargo en ocasiones un sólo segundo nos puede parecer una eternidad. Siempre constante, a su ritmo, no podemos detenerlo ni hacerlo avanzar más rápido. Infinito pero al mismo tiempo muy limitado, disponemos de él pero al mismo tiempo somos sus esclavos.

    Éste curioso reloj me lo encontré por casualidad paseando por Bruselas hace ya algunos años. Se llama el reloj de los ciudadanos porque cada hora está representada por una persona relevante en la historia de la ciudad.

    • Apertura: F5.3
    • Velocidad de obturación: 1/60 s
    • ISO: 100

     

  • El camino

    El camino


    A veces llano, otras repleto de subidas y bajadas, en ocasiones despejado y a veces lleno de obstáculos que superar. No siempre es fácil seguir el camino ni lo es escoger el camino que queremos seguir. Siempre con la esperanza de llegar a un destino, a una recompensa que nos espera al final, pero no siempre es así, no siempre hallamos ese premio porque no siempre lo hay. Al final del camino puede que encontremos algo que nos llene de felicidad pero por si no es así, mejor disfrutar del camino, de sus rectas, de sus curvas, de sus cuestas y sus obstáculos, y por supuesto de esas metas que pasito a pasito vayamos alcanzando.

    En esta ocasión el camino tuvo su recompensa, que no es otra que la fotografía de mi anterior entrada, el Meandro del Melero, ya que la foto es del camino que conduce a su mirador. Disfrutad del camino.

    • Apertura: F5.6
    • Velocidad de obturación: 1/60 s
    • ISO: 100

     

  • El faro de Punta Nariga

    El faro de Punta Nariga



    El faro que véis en la foto es el que se encuentra en Punta Nariga. La foto fue tomada en un día nublado, tan sólo unos minutos antes de que comenzara a llover. En el mirador de su primera planta podemos ver la escultura de un atlante, realizada en bronce, mirando desafiante al mar.

    La foto original me gustaba, pero le falta algo. Algo que diera más protagonismo al faro y al cielo. La primera opción fue probar en blanco y negro. Reconozco que me gustaba, pero no acababa de convencerme. La uniformidad que le daba estaba bien, pero necesitaba algo más. Y la opción fue mantener una imagen monocromática pero con color. Y el resultado es el que véis. A mi esta opción me resulta la más atractiva de las tres que probé.

     

    • Apertura: F4
    • Velocidad de obturación: 1/1250 s
    • ISO: 100